domingo, 29 de marzo de 2009
Mujeres apasionadas
Un viernes por la noche volví a la casa donde me estaba alojando, en La Habana, y encontré la mesa puesta para cenar.
"Vamos a cenar temprano porque queremos ir a lo del vecino a ver la televisión"- explicó la dueña de casa. ¿El acontecimiento? "Porque hoy termina la telenovela, aquí se para todo para ver la telenovela. En Cuba se hacen telenovelas, que no están mal, pero las brasileñas son las mejores".
La telenovela es el género populista por excelencia y es su vertiente brasileño-feminista la que voy a reivindicar en este post. En los últimos 25 años las telenovelas pasaron de ser un producto despreciado por la intelectualidad a objeto de estudio en el ámbito universitario. Proliferaron los papers donde se revisaban sus efectos sobre la audiencia, la renovación de determinados argumentos mediante la incorporación de ciertas problemáticas y el uso de ellas como soporte para difundir y hacer campaña respecto de cuestiones como la prevención del cáncer de útero y mamas, el tratamiento de adicciones varias, la violencia doméstica y otras. Sin embargo, lo que se extrae de estos estudios es que el valor de la telenovela no es intrínseco sino que está dado por una función específica que debe cumplir. Este tipo de valoración , que es la más frecuente en trabajos del orden de las ciencias de la comunicación, la semiótica y demás yerbas indigestas, excluye toda posibilidad de pensar a las telenovelas como parte de la producción artística contemporánea, y que como tal poseen cualidades que pasan por otro lado, a años luz del pensamiento funcionalista y utilitarista con el que suelen ser evaluadas.
No se asuste el lector, esto no apunta a ser un trabajo académico, pero sí quiero marcar la cancha y dejar en claro que para mí, público de estas producciones, su valor no pasa ni de cerca por el lado del "vehículo" o "el medio" para "comunicar" algo.
- Las pasiones no se explican- diría un amigo, y tal vez no, no puedan explicarse, pero sí interpretarse. Porque sólo la pasión puede explicar que una largue todo lo que está haciendo, o apure el paso para llegar a casa, o se banque la cara incrédula de nuestro coequiper cuando nos instalamos frente a la pantallita para ver qué le pasa a María Do Carmo, a Capitú y Fred o a Helena y sus hermanas. Recuerdo mi sufrimiento en Bolivia porque me estaba perdiendo los últimos capítulos de "Lazos de familia".
Existen pocas cosas tan placenteras como sentarse a ver una historia todos los días. Los personajes se despliegan de a poco, y cuando las cosas están bien hechas hay lugar para el detalle, las sutilezas, esas cositas que son la esencia de una historia. Porque si no hay más que cinco o seis argumentos comunes a todos los relatos, es la forma de contarlos lo que les da identidad, color, sabor. Las novelas de las que hablo tienen por protagonistas a mujeres fuertes. Lejos de las inocentes desvalidas y tontas que nos han hartado en muchísimas producciones mexicanas y argentinas, las brasileñas se las arreglan solas. Muchas son madres solteras, porque el padre de sus hijos se fue, o se murió o está preso. Todas tienen amores complicados, con muchísimas idas y vueltas, pero todas tienen una vida que es producto de sus decisiones, sus esfuerzos y sus deseos. Trabajan, estudian. Tienen hombres que las acompañan y hombres que las dejan, hombres que saben estar siempre, hombres que no saben lo que quieren y hombres que las tratan mal o que simplemente no saben tratarlas. Respecto de los hombres, debo decir que las novelas brasileñas tienen la mejor selección de ejemplares masculinos de Latinoamérica: primer puesto para el majestuoso José Wilker (a quien por estos días podemos disfrutar como el ex-malandra Giovanni Improtta en la retransmisión de Señora del Destino, y cuya foto encabeza este post), pero en la lista hay que mencionar a José Mayer, Reynaldo Gianecchinni, Rodrigo Santoro y Marcello Anthony. A pesar de esto, el langa ( o los langas, porque los brasileños son generosos y en todas las novelas hay más de un ejemplar de buen ver) no es lo que más nos atrae de estas producciones. Además de las mujeres que protagonizan los hechos, todas tienen buenas historias secundarias, repartos seleccionados a la perfección, bellas imágenes de Brasil ( hay varias que trascurren en Rio de Janeiro) y bandas sonoras de lujo, donde abundan excelentes canciones de la música propular brasileña, que no sólo se usan para los títulos sino que ayudan a identificar a los personajes o algunas situaciones: Adriana Calcanhotto, Marisa Monte, Maria Rita, Os Mutantes, Tom Jobim, Astrud Gilberto, Cazuza y Chico Buarque son algunos de los que suenan con frecuencia. En síntesis, no me importa si las telenovelas sirven para algo o cumplen alguna función social. Las virtudes que enumeré me bastan y sobran para anhelar un poco de ellas todos los días.
jueves, 26 de marzo de 2009
Piquetero rural, todo lo humano te es ajeno.
El año pasado hubo varios episodios de severas agresiones de piquetes ruralistas a gente que necesitaba pasar: una parturienta en una ruta cordobesa cuyo bebé nació en estado de shock, un conductor de la empresa "El Pampero" en la provincia de Buenos Aires al que le causaron un vuelco y que terminó hospitalizado, y otros que sólo fueron una noticia perdida en una página de algún diario del interior. La situación volvió a repetirse en el episodio que reproduzco abajo. La absoluta falta de humanidad que implica el impedir que un enfermo tenga asistencia médica me lleva a preguntarme si esto es un episodio aislado o es un patrón de conducta. Me inclino por esto último. Nada humanitario se puede esperar de quienes no respetan las decisiones del pueblo. Nada humanitario se puede esperar de quienes actúan como si el derecho primordial fuera el de la propiedad privada. Nada humanitario se puede esperar de quienes creen que el bienestar individual está por encima del colectivo, y que es el único que vale.
Estuve en muchos cortes de ruta durante el periodo 2001-2002. A pesar de que la mayoría de quienes los integraban eran pobres, pobrísimos, gente que se había quedado afuera de toda contención y asistencia del Estado, nunca jamás se impidió el paso de una ambulancia. Era algo que no se discutía: bastaba oír la sirena para que todos se hicieran a un lado y dejaran pasar al enfermo.
Que se ponga en discusión algo de semejante elementalidad, porque cabe recordar que hasta los tratados internacionales para situaciones de guerra imponen que se garantice la atención a los heridos, me lleva a pensar que estos no son errores de un grupo. No es "alguno que se excedió". Y tampoco es una guerra de pobres contra pobres, porque ninguno de estos piqueteros rurales es pobre. Esta es la expresión más genuina de una forma de ver el mundo. Una concepción oligarca, casi medieval, en el que un sector minoritario cree que tiene el derecho natural de sojuzgar al resto.
A continuación, reproduzco el artículo publicado en http://hipercritico.com/content/view/1471/70/
Luis Majul dialogó en La Cornisa Radio (Lunes a Viernes de 9 a 11 y de 16 a 18 por Am 910 La Red) con el conductor de ambulancia, Marcelo Obregón, quien declaró a los medios que transitaba la Ruta 16 en el Chaco, cuando un piquete ruralista demoró el viaje que realizaba. La paciente que trasladaba falleció al llegar al hospital de Villa Berthet. Se llamaba Gisela Bunchich, tenía 19 años y sufrió un accidente de tránsito el lunes por la noche.
Estas son algunas de sus declaraciones:
"me demore 15 minutos en el piquete por el corte de ruta. se metieron en el asfalto cortando la ruta, con todo lo que representa esa demora en una emergencia"
"si la chica murió por esa demora lo determinará un medico"
"recogi a la chica en el hospítal de Villa Berthet, estaba grave y debía llevarla al hospital de Roque Saenz Peña a 50 kilometros"
"en condiciones normales tardaria 50 minutos para cubrir el trayecto y con el corte demoré 65- 70 minutos, tuve que aminorar la velocidad y pasar de 95 kilómetros a 30 km"
"no entendí porque a pesar de que llevaba la baliza y la sirena prendidas no liberaban la ruta"
"la chica murio entre 30 y 40 minutos despues de haber llegado al hospital"
sábado, 21 de marzo de 2009
Democracia ateniense
El martes pasado estuve en Atenas. El estadio estaba dividido en tres sectores: un espacio adelante para los invitados especiales, otro con sillas atrás y las tribunas y laterales. Me tocó ir al último y pude subir a la tribuna que ya estaba llena. Después llegó más gente, así que tuve que poner en juego toda mi experiencia tribunera para no ser aplastada ni caerme por la baranda. Mucho territorio, que en general siguió atentamente los discursos, cantó enfervorizado contra Clarín y entonó la Marcha peronista todas las veces que sonó. Los distintos sectores políticos del peronismo platense tuvieron una presencia bastante pareja entre sí, y le pusieron al acto una impronta que no sé si era la buscada por los organizadores. Quiero decir, ante un escenario que decía Partido Justicialista (de hecho era un acto del PJ La Plata) coronado con sendos retratos de Perón y Evita, hubo mucho cantito de la jotapé. Hasta qué punto puede desembocar eso en una identidad simbólica que sirva para recorrer la provincia de Buenos Aires (yendo más allá del setentismo que nos caracteriza a los platenses) es para mí una incógnita. Mientras tanto, les subo un videíto que filmé con la cámara de fotos , por lo que la calidad no es la mejor, pero es más de lo que pasaron en la tele.
Alpargatas y libros
miércoles, 18 de marzo de 2009
La marcha de los Susanos
Estos actos tienen esa impronta de reclamo de vaga justicia. Es algo así como una marcha por la paz en el mundo, quién puede estar en contra? A pesar de los desesperados intentos de los medios del establishment, no pareciera que pudiera aparecer un candidato claro y viable de la "mano dura". No porque no lo intenten. Qué pensás, Ingeniero? Consiguen aparecer como los garantes de la Seguridad hasta las elecciones?
martes, 17 de marzo de 2009
Setentistas en El Oster
domingo, 15 de marzo de 2009
Periferia de La Nación, o la nube de pedos II
Hay un grupo de música muy interesante y divertido, que se llama "Guatemalacamón". No sé de qué género (ayuda, Antares!), que tiene un par de hits muy emblemáticos sobre el asunto. Muy irónicos. En homenaje a estos sacados de La Nación ofrecemos la "Marcha de la revolución libertadora"
y la cumbia "Para Elisa"
sábado, 14 de marzo de 2009
Elogio del Truco
El deporte más popular, sin duda, es el fútbol. Nuestro lenguaje está plagado de referencias futboleras, como no se le escapa a nadie. El segundo deporte, para muchos, es el tenis. Al menos, desde las épocas de Guillermo Vilas, la clase media argentina lo juega con masividad y entusiasmo. Las pruebas al canto. Otros, tal vez más conchetos, dirán que se trata del rugby, y razones no les faltan; como a quienes puedan mencionar el básquet. Pero para muchos de nosotros, que aceptamos que el ajedrez vaya a la página de los deportes, creemos que se trata del Truco. Sabemos que este juego es popular en Brasil y, vaya a saber por qué, en la Isla Margarita (nunca fui ahí, me lo contaron). Pero, hasta donde conocemos, en esos lugares se juega con naipes de póquer y sólo se trata de hacer manos de Truco. En Argentina es diferente. Como muchos sabrán, la primera parte de un juego de Truco argentino consiste en el Envido, también llamado "mentira". En esa parte, donde todavía no mostramos las cartas, sugerimos, callamos, dialogamos, fingiendo tener "mucho" o tener "poco", a la espera de que el rival "caiga" en nuestra trampa. Táctica y Estrategia, todo junto. Esta semana, y hasta ayer a la mañana, nadie dudaba, particularmente la oposición destructiva, que el kirchnerismo iba al trote al despeñadero en las elecciones de Octubre. Que se estaba "yendo al mazo". Luego del anuncio de Macri separando las fechas de elecciones, con la consecuente herida a su armado nacional, el gobierno (Néstor?) echó la "falta" (falta envido, para nuestros lectores extranjeros). Ahora, ya no se puede mentir, hay que mostrar lo que se tiene. Juego/deporte, pasión nacional. En Argentina, no hay caras de póquer, hay caras de envido. Y truco.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Extraterrestres o el aire viciado de la nube de pedos
Hoy, en la puerta de la sede Paseo Colón de la Facultad de Ingeniería se mostraba un cartel, firmado por una agrupación que responde al Partido Obrero (e independientes, también, che), donde se criticaba a una reforma del plan de estudios de Ingeniería Naval. En el mismo se denunciaba que esa reforma estaba orientada a las necesidades de Tandanor, y no a las necesidades populares...
Vamos por partes: Tandanor es un astillero del Estado Nacional, reestatizado por este gobierno en 2007. O sea, la Facultad formará los especialistas para mejorar/poner en marcha a esta empresa, vaciada durante el menemismo. Por lo tanto, crearía trabajo nacional, generaría tecnología nacional, crearía bienes tanto para el mercado interno como para la exportación. Hay algo más cercano a las necesidades populares que la creación de trabajo genuino y en blanco? O el PO planea construirles yachts a sus militantes? en qué nave espacial piensan las cosas? Si esto no es la Universidad volcada a las necesidades populares, qué es? Cosas veredes, Sancho, que non crederes.
Esto viene bien a cuento del asco de Antares en la reunión para la CONEAU. Si no es para atender y servir a su país, desde el lado de pensar y discutir soluciones de la realidad en cada nicho del saber, formarse científica y técnicamente, para qué sirve un graduado universitario?
La inseguridad que nos mata: Brasil y la mano dura II
En los últimos años fueron proliferando las "milicias", grupos de canas y ex-canas que, por una "protección", mantienen el barrio "limpio". Al mismo tiempo cometen sus tropelías, como cualquier mafia.
Hace unos años vi un documental sobre la violencia en Brasil. De todos los entrevistados, uno solo sonreía: un tipo que blindaba autos. Su negocio aumentaba 30 % cada año.
Las razones? son muchas. Pero hay una cuestión que influye mucho: la desigualdad. Brasil es uno de los países más desiguales de la Tierra. Ha mejorado un poquitito con Lula, pero aún así falta mucho. Muchísimos jóvenes que crecen mirando la riqueza y la ostentación desde fuera, y que no tienen la menor posibilidad de acceder a algo. Sólo tienen un supuesto camino: vincularse al narcotráfico. Ninguno llega a viejo: la principal causa de muerte en hombres menores de 40, y la segunda en mayores de esa edad son las balas. Hasta se ve reflejado en la expectativa de vida al nacer: hombres 68,8 años, mujeres 76,1 años. Una diferencia de 7,3 años, que está bastante por encima de la media mundial. Y esos chicos lo saben: no tienen miedo a morir, no leen el código penal antes de salir a robar. Ante la menor vacilación, tiran. Saben que su vida es corta.
De nuevo, la misma conclusión: las políticas de mano dura sólo traen más muerte.
viernes, 6 de marzo de 2009
Ia inseguridad que mata: Mano dura en Brasil
Nuestro país vecino tiene un triste record, que es el de número de asesinatos por año. Es algo así como 50 mil víctimas de la facilidad con que se puede tener un arma. Hace pocos años, en un plebiscito ganó la postura contra una ley que establecía medidas muy tibias para que no resulte tan fácil portar armas. Ganó el discurso mano dura, particularmente en los estados pretendidamente más "civilizados" (el Sur, el Sudeste). Las consignas, las de siempre: "al único que se desarma es al ciudadano decente", "no les resultará tan fácil a los ladrones", y cosas por el estilo. En esos días, estaba cenando en un restorantito, y un tipo, bien estilo chacarero y con un pedo considerable, trataba de conversar conmigo, justificando tener armas diciendo -"Y Ud qué haría para defender a su familia? Tiene que tener armas!!!"- Con la tranca que tenía, uno se imaginaba al tipo metiéndoles balas a todos, menos al chorro. La cosa es que de esos 50 mil, hay algo así como la mitad que mueren por causas banales: peleas entre vecinos, discusiones de tránsito, reyertas familiares. Tener un arma en casa aumenta las probabilidades de ligar un tiro.
Pensemos de nuevo: cada año mueren 50 mil brasileños, más que todos los norteamericanos en toda la guerra de Vietnam. Por año, cualquier ciudad brasileña más o menos grande tiene la MISMA cantidad de asesinatos que toda la Argentina. El número de asesinatos per cápita es sólo un poco menor que el de Colombia y pocos países más, todos con guerras civiles.
En este marco, las policías "meten bala". La policía del estado de São Paulo mata algo así como mil personas por año. La del estado de Rio de Janeiro pasó de mil para mil 300 víctimas.
En 1999 se estrenó "Notícias de uma guerra particular", un documental excelente sobre la violencia asociada al narcotráfico en Rio. Se puede ver en Youtube. En ese documental aparece un oficial de la policía militar, quien luego de la película renuncia. Escribe un libro sobre el cual se basa el guión de una peli, "Tropa de Elite", donde el protagonista es el capitán Nascimento. No sé cuál fue la idea original, pero el resultado es una película que orilla (del otro lado), la apología del delito, particularmente, las torturas y ejecuciones clandestinas. A pesar del revoltijo de tripas que pueda causar, hay que verla. La misma fue estrenada hace no mucho tiempo en Argentina. En Brasil pasó algo muy particular: el DVD pirata estaba en las calles un mes antes del estreno en cines, y a pesar de eso, fue un éxito de público. Y todavía más: empezaron a circular "chistes" donde se glorificaba la mano dura del tal capitán. Asustador.
Les dejo dos imágenes: Arriba, la del símbolo de la Policía Militar de Rio, y el famoso "Caveirão" (Calaverón, por la calavera del símbolo). Este vehículo blindado es el que usan los PM para entrar a las favelas, tirando con sus fusiles de asalto desde sus troneras.
Como un pequeño comentario: si alguien cree que con mano dura se resuelve el problema, aquí podemos ver el resultado.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Chovendo na roseira
martes, 3 de marzo de 2009
Autoevaluación sin autocrítica
Ahora bien
¿esto quiere decir que la CONEAU sirve para algo?
No.
¿Por qué?
Porque está constituída a partir del concepto de que para un universitario no hay nada mejor que otro universitario. Es decir, que sólo nosotros tenemos derecho a evaluarnos. Si bien dentro de la CONEAU hay comisiones más respetables que otras (porque una comisión integrada por representantes de las universidades privadas me parece impresentable, y que las hay las hay), no hay nada en su accionar que lleve a que las Universidades discutan en términos abiertamente políticos sus decisiones de gobierno. Porque en estos eventos nadie habla de política. Nadie asume que está donde está porque pertenece a un sector con una ideología determinada. Nadie dice gobierno. Hablan de gestión y de administración, como si a un decanato, a una presidencia o a una secretaría general se llegara por sorteo o presentando un CV y yendo a entrevista de trabajo. Todos se quejan por la falta de presupuesto, como si este no hubiera crecido en los últimos años, y todos se quejan por la cantidad de docentes que "apenas" tienen una dedicación simple, como si los que tienen exclusiva cumplieran siempre las 40 hs semanales por las que cobran. Ah, y cuentan anécdotas sobre lo bestias e ignorantes que son los alumnos.
Pero además, nadie va a decir "nos estuvimos preguntando si nuestros proyectos de investigación le aportan algo a la construcción de un pais más justo" o "tal vez nuestros proyectos de extensión solo están al alcance de la clase media y eso debería cambiar" o "tenemos tantos docentes que no son capaces de escribir algo legible".
¿Quién debería evaluar a las universidades?
Si alguna vez la universidad pública asumiera su pertenencia al Estado Nacional esto sería menos problemático. Porque la universidad debería poder ser evaluada por un conjunto de sectores sociales y políticos. La universidad tiene el poder de criticar a la escuela media, pero a nadie se le ocurre preguntarse si lo que la universidad ofrece a los egresados de la escuela media tiene alguna relación con las perspectivas que un adolescente tiene hoy en nuestro país. Y ese es sólo un ejemplo. ¿Por qué la CGT no puede opinar sobre la universidad? ¿Por qué no puede hacerlo ni el propio Ministro de Educación sin que salte alguien a cacarear sobre la autonomía universitaria?
En este contexto, es muy probable que el 2009 pase sin que se modifique la Ley de Educación Superior. Cualquier intento del kirchnerismo por modificar una coma va a aglutinar a radicales, troskos y menemistas arrepentidos (arrepentidos de que no haya ganado Menem) en defensa de la autonomía universitaria. Que como dije al principio, es un papo que me tiene harta.